La mayor parte de la superficie que ocupa hoy día la Localidad de Clodomiro Ledesma pertenecían a Estancias, cabe aclarar que anteriormente a las Estancias que citaré, estas tierras pertenecieron al Gral. Justo José de Urquiza quien cedió algunos campos como pago o reconocimiento a personas de su ejército y otros fueron vendidos por sus sucesores.
Algunas de las Estancias:

- -La Avanzada
- -La Azotea
- -El Talar
- -El Pichón
- -El Rabón
- -La Manuelita
- -La Quinta
- -Santa Elena
Podemos citar también las estancias de los Señores Moledo y Alvarez de cuyas estancias no he encontrado sus respectivos nombres, pero si la certeza de que existieron mucho antes de 1900.
La mayoría de estas estancias ya no ocupan la superficie que ocuparon años atrás, otras como por ejemplo Santa Elena fueron vendidas en su totalidad y hoy pertenecen a pequeños establecimientos.
“El paso de Alvarez” o “Lafourcade” es un paso sobre el arroyo Yeruá que comunica la Colonia Clodomiro Ledesma con la localidad de Puerto Yeruá.
La capilla como tantos otros proyectos se hizo realidad muchos años después de la fundación del pueblo. Si bien en 1949 Se comenzó a hablar de la construcción de una capilla y se formó la primera comisión pro-templo, la piedra fundamental se bendijo en 1971 y se inauguró en 1979 Bajo la advocación del “Inmaculado Corazón de María Santísima”
A comienzos de 1911 se forma la primer comisión pro escuela de Yeruá, presidida por Don Toribio Ledesma, hermano de Don Clodomiro fundador de la Colonia, es posible que en ese mismo año hallan comenzado a dictar clases en el patio de la casa de algún vecino, ya que muchos que tomaron clases en esa escuela, como mi padre, siempre nos decían que antes que existiera la escuela dictaban las clases bajo los árboles. Fue construida en madera y chapas, en un terreno a la entrada sur oeste del pueblo, justo detrás de la capilla, construida en la década del 70.
